sábado, 1 de mayo de 2010

Análisis Narrativo

Miles y Huberman (1994) hacen referencia sobre el análisis narrativo como las etapas de presentación y reducción de los datos, a la obtención y verificación de conclusiones (Lozares Colina Carlos y otros, 2002)
Existen diferentes análisis narrativos y a continuación se describen algunos de ellos:

• Análisis estructurales que abordan el análisis del discurso como producto, desde lo sincrónica que muestra atención a las categorías, clasificaciones y estructuras conceptuales básicas de carácter estático y desde lo diacrónico que presta atención a la estructura ordenada secuencialmente en términos temporales, causales o en base a otros tipos de encadenamiento, el mismo investigador impone su elección sobre el criterio a analizar. (Van Dijk, 1999, citado por Lozares Colina Carlos y otros, 2002))

• Estructura diacrónica que tiene como objetivo identificar las unidades principales que componen la trama. Una vez identificadas estas unidades, es posible proceder a la realización de resúmenes de la narración simplemente mediante procedimientos formales. (Lehnert y Dyer. Lehnert, citado por Lozares Colina Carlos y otros (2002)1981).

• Estructura sincrónica se realiza a través de análisis de fragmentos narrativos concretos (lo que este autor llama “microanálisis”) que se inserta en un análisis más global de carácter diacrónico. El análisis se desarrolla en niveles profundos, para obtener la estructura de oposiciones y transformaciones que subyace como patrón de la narración. (Wengraf, 2001, citado por Lozares Colina Carlos y otros (2002))

Los siguientes autores presentan estos análisis para ser empleados dentro de la función social de construcción por los mismos actores:

• Análisis de relatos biográficos toma la narración como medio para estudiar la subjetividad y la identidad de las personas. El análisis narrativo-biográfico debe estar orientado hacia el flujo de experiencias de los entrevistados para dar sentido a los acontecimientos y acciones de sus vidas. El enfoque metodológico examina la historia del informante y analiza como se ha conjuntado, los recursos lingüísticos y culturales que utiliza y como convence al oyente de su autenticidad. Este análisis se interesan también por la función social que ejerce la narración como elemento constitutivo y estructurador de la identidad y experiencia humanas. Se trata de hecho, de conocer cómo los sujetos interpretan y dan sentido a los hechos vividos por medio de la construcción de narraciones. (Riessman,1993)

• Análisis entre la “vida vivida” y la “vida narrada”: El análisis de la vida vivida tiene un carácter fuertemente cronológico y se fundamenta en la secuencialización de los datos para encontrar la dinámica que ha caracterizado el caso analizado. Y la vida narrada se toma como elemento que permite detectar el sentido global dado a la narración y en su análisis se contemplan tanto aspectos de carácter sincrónico como diacrónico. (Wengraf, 2001, citado por Verd, 2006)

• Análisis individualista, propone descomponer los hechos descritos en una narración en tres: a) procesos del comportamiento: la cual hacen referencias a las situaciones en que las causas de los hechos narrados se pueden encontrar en la interacción de las personas con las circunstancias que las rodean. b) procesos de la persona: donde se ha producido un cambio en las características personales. C) procesos de la situación: donde las personas han influido en las circunstancias que las rodean. (Runyan, 1984, citado por Verd, 2006)

• La metodología de narrativas comparadas utilizando la narración de los actores para conseguir una descripción formalizada del conjunto de acciones que llevan a una determinada situación. Las fuentes de información son todas las posibles, dadas por: los datos provenientes de entrevistas (a los implicados directamente en las acciones que se pretenden describir y a los no implicados directamente), datos provenientes de la observación directa, documentos... Es el trabajo del analista combinar [los datos] en una narrativa coherente y, en último término, abordar la cuestión de si la narrativa es generalizable o no. (Abell, 1987)

• Psicología narrativa consiste en contarse historias de uno mismo y a los otros, al narrar estas historias vamos construyendo un significado con el cual nuestras experiencias adquieren sentido. La construcción del significado surge de la narración, del continuo actualizar nuestra historia, de nuestra trama narrativa. La narración, en tanto acto de contar o referir lo sucedido, es el resultado de una actividad colectiva, donde confluyen una serie de procesos dinámicos que se encuentran en interacciones recursivas unos con otros. De esta manera, el discurso narrativo se constituye en un fenómeno emergente, en tanto resulta de las interacciones de múltiples componentes simples dentro de un sistema. (Morales G, 2005)

REFERENCIAS

Morales González José (2006) Psicología narrativa (Artículo en línea) [Disponible: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/
article/view/285/285]. (Consulta: 2009, octubre).

Verd Joan Miquel (2006) La metodología de narrativas comparadas (Artículo en línea) [Disponible: http://revista-redes.rediris.es/html-vol10/vol10_7.htm]. (Consulta: 2009, octubre).

Lozares Colina Carlos y otros (2002). Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis reticular de datos textuales. (Artículo en línea) [Disponible: http://revista-redes.rediris.es/html-vol1/vol1_2.htm]. (Consulta: 2009, octubre).

jueves, 15 de abril de 2010

Informantes Claves



Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios.

A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan “rapport”, es buscar una relación de cordialidad que permita que la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada, el exterior.

El informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al indagador a tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, el investigador puede desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar temas, captar algunas observaciones, y así sucesivamente.

Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y teórica del investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede decir, que el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. Ambos conceptos también provienen de la etnografía, siendo el portero la persona que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la generación de información de la observación participante mediante entrevistas informales. Por lo tanto los porteros y informantes claves son personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad” social a estudiar.

La selección de informantes

Un elemento importante a considerar es la selección de los participantes, a quiénes y a cuántos participantes seleccionar; se trata de decisiones muestrales tomadas, en el momento en que se proyecta el estudio y se complementan durante el trabajo de campo.

Existen diferentes estrategias de captación de porteros e informantes, así como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas son validas lo único que debe hacer el investigador es reportar, describir el proceso de selección de estos informantes con la intensión que el lector pueda comprender e interpretar los resultados de la indagación.

En toda investigación de corte cualitativo, por ser considerado un diseño flexible, no se debería conocer a priori ni el número ni el tipo de informantes, más bien es fruto del propio proceso que se genera con el acceso al campo del investigador. Se debe estar dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales. Lo importante es el potencial de cada "caso" para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social. (Glaser y Strauss, 1967, citado por Taylor, 1989).

Se debe diversificar deliberadamente el tipo de personas entrevistadas hasta descubrir toda la gama de perspectivas de las personas en las cuales se esta interesado. Uno percibe que ha llegado a ese punto cuando las entrevistas con personas adicionales no producen ninguna comprensión auténticamente nueva. La selección de los informantes es conocer a algunos y lograr que ellos mismos presenten a otros. O también averiguando con los amigos, parientes y contactos personales; con la comunidad que se quiere estudiar; ir a las organizaciones y organismos.

Existe variedad de técnicas y estrategias como son: la revisión de documentos para ubicar cualquier dato que se necesite, como por ejemplo registros de nacimientos, centros de educativos, centros vecinales, iglesias y clubes sociales. La entrega de volantes en los comercios locales y (en algunos vecindarios). Todo investigador debe tomar en cuenta lo expuesto por Spradley, 1979 (citado por Taylor, 1989) sobre los buenos informantes, lo cual esta relacionado con la "enculturación completa", es decir, que conozcan muy bien su cultura, subcultura, grupo u organización.

Las relaciones con los informantes

La relación entre entrevistador e informante es en gran medida unilateral. A través de ella, el entrevistador tiene la oportunidad de realizar un estudio y los informantes probablemente obtienen algo, la satisfacción de que alguien piense que sus vidas y modos de ver tienen importancia. En ese sentido, la tarea consiste en relacionarse con los informantes como personas y no como si fueran meras fuentes de datos.

Para ello Taylor (1989) da “algunas orientaciones” para conseguirla:
*Que el investigador se acomode a las rutinas y modos de hacer las cosas de los informantes
*Establecer lo que se tiene en común con la gente de tal forma que el intercambio de esa información permita un mayor acercamiento y rompa el hielo que se produce al inicio de toda relación.
*Ser humildes, si el observador muestra un conocimiento excesivo hace que sea visto como potencialmente peligrosos.
*Interesarse por lo que la gente nos comunica.
*Ser cuidadoso en no revelar ciertas cosas que los informantes han dicho aunque no haya sido en privado.
*Es prudente que los entrevistadores no exterioricen en absoluto sus sentimientos.
*Es obvio que el entrevistador no deberá manifestar su opinión sobre cada tema que surja, en especial durante las entrevistas iniciales.
*Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del informante.
*Cuando algo está mal, se debe ventilar la atmósfera expresando las preocupaciones.

A manera de conclusión, la figura de los informantes claves son personas de mucho valor para las investigaciones cualitativas, porque conocen los hechos y tienen la experiencia. Ellos pueden rebatir, confirmar, ampliar, mostrar un mundo nuevo, un contexto diferente a la vista del investigador, porque ellos están involucrados en el hecho. Sin embargo, con búsqueda de esta información antes descripta, se puede llegar a la siguiente reflexión, los informantes claves son circunstanciales.

Referencias

Bergesio L (2007) Informantes y antropólogos(as) ¿Quién es quién?
[Disponible:www.naya.org.ar/.../ponencias/liliana_bergesio] (Con-
sulta: 2009, septiembre)

Glaser y Strauss (1967) Metodología de la investigación cualitativa.
[Disponible: escuelasecundaria.dnsalias.com/.../Capitulo_VII_ selec-
cióninformantes]. (Consulta: 2009, octubre)

Goezt J y LeCompte (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investíga-
ción educativa. [Disponible: books.google.co.ve/books?isbn=847
1123207] (Consulta: 2009, octubre)

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en
Introducción a los métodos cualitativos de investigación. [Disponible:
http://ulloavision.org/archivos/antologias/meto2] (Consulta: 2009,
Junio)