miércoles, 10 de mayo de 2017

Marcadores metadiscursivos interaccionales


*Por Belkis Osorio y Esteban Añez
   
    El metadiscurso no es más que el discurso del discurso. Crismore (1990) explica que el discurso en un documento “informa” al lector sobre la temática, mientras que el metadiscurso “orienta” al lector cómo debe entender, interpretar y evaluar lo que se le está informando.
    Autores como  Williams (citado por Tang y Bee, 2014) nos indica que el término no se refiere a la substancia de las ideas, sino al escritor mismo y al lector y así como lo expresan Crismore (1990), Vande Kopple (1997) y Hyland (2005) que comparten conceptos similares al decir que el metadiscurso no incrementa el material proposicional. En lugar de ello, es una terminología usada por el escritor con un sentido social, para orientar a los lectores a conectarse, organizar, evaluar y posicionarse frente al contenido académico (proposicional).
Los marcadores están agrupados en 2 categorías principales (textual e interpersonal) y las diferencias se encuentran más que todo, en reacomodos y subdivisiones.
Los precursores del metadiscurso, son entre otros, Michael Halliday y Mikhail Bakhtin  (García, 2004; Lewin y otros, 2001) y es a partir de las taxonomías de marcadores metadiscursivos de Avon Crismore (1984; 1993) y William Vande Kopple en 1985 (1997) Estos autores han agrupado a los marcadores en 2 categorías principales (textual e interpersonal) y las diferencias se encuentran más que todo, en reacomodos y subdivisiones.
El metadiscurso textual funciona como guía para organizar la información proposicional como son los Conectores (por lo tanto; además); Glosas: para dar explicaciones adicionales o delimitar un contenido (es decir; en otras palabras) y los Ilocutorios que explicitan el contenido (para concluir; en resumen). El metadiscurso interpersonal trata de establecer una comunicación personal entre el autor y el lector, en cuanto expresa el sentido en que el primero desea ser interpretado por el segundo. Estos marcadores son entre otros: de Validez o Certeza (sin duda; ciertamente), de Actitud (es sorprendente, desafortunadamente) y Mitigadores (podría ser, posiblemente).
Ken Hyland (2005) hace una revisión de las categorizaciones metadiscursivas de Vande Kopple y Crismore, elaborando una nueva tipología (ver  cuadro 1). Los primeros 4 marcadores los agrupa bajo la categoría Interactivos y los restantes (mitigadores, enfatizadores, actitud, automención y compromiso) son de la categoría Interaccionales.

Cuadro 1
Tipología  de marcadores metadiscursivos de Hyland (2005)
Categoria
Función
Ejemplos
Conectores lógicos

Expresa las relaciones declas ideas entre sí.

en adición; pero; así; y …
 Ilocutorios

Se refiere a actos de discurso realizado, secuencias.

Finalmente…., para concluir… mi propósito es…
Endofóricos

Se refiere a  la información en otra parte del texto

Señalado anteriormente; Ver Fig;  En la sección 2…
Atribuidores
Referirse a información de otros textos

Smith sostiene…
Glosas de código
 

Ilustra  el  significado del  contenido proposicional

a saber; p.ej.; como; en otras palabras…
Mitigador
Suaviza el compromiso de una proposición

podría; quizás; posiblemente…
Enfatizador

Refuerza el compromiso de una proposición   

de hecho; seguro; está claro que

Actitud
 
Expresa la afectividad del escritor ante la proposición

Desafortunada; Afortunadamente

Automención

Referencia explícita al (los) autor (es)

 Yo; nosotros; mi; yo; nuestra

Compromiso
Incluye al lector en el discurso
Considera…; puedes ver eso…


En este artículo solo se describirán los marcadores que están dentro de la categoría interaccionales, que a continuación se presentan:
i)    Mitigadores (hedges): indican la decisión que toma el autor de no comprometerse literalmente con la proposición expresada, de manera que la información puede ser presentada como una opinión y no como un hecho. Se utilizan expresiones como: podría, quizás, posiblemente, tal vez, a lo mejor.
ii)  Enfatizadores  (boosters, emphatics): marcan la expresión de certeza y enfatizan la fuerza proposicional de un enunciado, así como también el compromiso con lo que se dice. Es una estrategia de persuasión que consiste en hacer énfasis en determinada información, mediante expresiones como: claramente, obviamente, es evidente que, está claro que, es importante, necesariamente.
iii) Marcadores de actitud (attitude markers): Son los que señalan la actitud afectiva del autor, pues indican la sorpresa, el acuerdo, la importancia, la frustración del escritor con respecto a las proposiciones. Por ejemplo: prefiero, comparto, deseo; adverbios como desafortunadamente; y adjetivos: notable, interesante.
iv) Marcadores de compromiso (engagement marker): Son mecanismos que explícitamente se dirigen al lector, ya sea para focalizar su atención o para incluirlos en el discurso. Por ejemplo: podemos ver que….; o  para guiarlos en su interpretación mediante preguntas: ¿Le interesará a la educación el sentir como problema, como tema de discusión?. También es empleado para referencias al conocimiento compartido usando paréntesis y notas al pie de página. p.ej: Siendo la UPEL una universidad que está integrada por 8 decanatos, las diversas funciones universitarias (docencia, investigación y extensión) se realizan en cada una de estas sedes.  Así como los imperativos (considérese, note, imagine) y las dirigidas a la audiencia (deberíamos, podríamos)
v)  Automención o personales (self mentions): Implica la presencia explícita del autor en el texto mediante el uso de la primera persona (singular, p.ejs: Al adentrarme en este tipo de estudio me apoderé de los diseños genéricos - y plural: fomenta un tipo de aprendizaje que no es de utilidad para la sociedad de nuestro tiempo)  y de la tercera persona en singular.
     En síntesis: El análisis del metadiscurso reconoce el uso de marcadores en relación al texto que lo rodea. Por lo tanto el énfasis es en el significado de una palabra  en un contexto. Así que, lo que interesa para decidir si una palabra o ítem es un elemento metadiscursivo es responder no a ¿Cuál es la función o significado de esa palabra por sí misma? sino ¿Qué quiere decir esta palabra en este sitio del texto? (Hyland, 2005)
REFERENCIAS
Crismore, A. (1984) The Rhetoric of Social Studies Textbooks: metadiscourse. [Articulo en línea] Disponible: https://eric.ed.gov/?id=ED239226 [Consultado: 2016, noviembre 4]

Crismore, A. (1990) Metadiscourse and Discourse Processes: interactions and issues. Discourse processes, 13, 191-205.

Crismore, A., Markkanen,R.,y Steffensen,M. (1993) Metadiscourse in Persuasive Writing: a study of texts written by american and finnish university students. Written Communication, 10. 39-71.
       
G   Gracía Romero, M. (2004) Análisis Discursivo de  ensayos   Estudiantiles. [Tesis Doctoral en linea] Disponible:   tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/ 4877/ mgr1de1. [Consultado:     2017, febrero 4]

Hyland, K. (2005) Metadiscourse: exploring Interaction in Writing. London: Continuum Discourse Series.

Lewin, B., Fine, J., Young, L. (2001) Expository Discourse: a genre-based approach to social research text. London: Continuum.

Tang, H. y Bee, W. (2014) Metadiscourse Use in the Persuasive Writing of Malaysian Undergraduate Students. English Language Teaching, 7(7).


Vande Kopple, W. (1997) Refining and Applying Views of Metadiscourse. Ponencia en Annuall Meeting of the Conference on College Composition and Communication. Phoenix, Arizona.

* Adaptado: Osorio B y Añez E (2017)EL METADISCURSO INTERACCIONAL EN TESIS DOCTORALES EN EDUCACIÓN

sábado, 9 de enero de 2016

CRITERIOS DE LA CITACIÓN

CRITERIOS DE LA CITACIÓN

                                                                                 *Por Belkis Osorio y Esteban Añez

TIPO DE FUENTES DE LA INFORMACIÓN
Primarias: es un informe de investigación basado en datos originales, recabado y analizados por el(los) autor(es). Son documentos primarios: los informes contenidos en revistas científicas, libros producto de una investigación, libros cuyas secciones son informe de investigación, trabajos de grado, trabajo de ascenso, tesis doctorales…
EJEMPLOS:
García-Cepero, M. (2008) Panorama de las Publicaciones Seriadas y Producción Académica en el área Educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, Iberoamérica, 1(1) 13-30
Mazzarella, C (2000) Desarrollo de habilidades metacognitivas con el uso de la TIC. Venezuela: Investigación y Postgrado.

Salazar, C., Rojas F. y González R. (2007). Estudio del perfil del docente de Educación Básica. Un análisis factorial. Mérida, Venezuela: Colección de publicaciones de la Universidad de Los Andes.


Secundarias: se refieren a información producto de la revisión y análisis de documentos primarios. Son fuentes secundarias: libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

EJEMPLOS: 
Camardiel, A., Briceño-León, R. y Ávila O. (2012). El Control Social Informal. En Briceño-León R (comp). Violencia, Sociedad y Justicia. Buenos Aires. CLACSO (p. 160-172).

Conde, F (2004) Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. En Delgado J M y Gutiérrez J (Comp). Métodos y técnicas cualitativas en ciencias sociales.  Madrid: Fuentes

Eisner, E (1998) El ojo ilustrado. (Cifuentes D y López L. Trads.) Barcelona: Paidós.  (Trabajo original publicado  en 1969)

MacLean, P (1990) The triune brain evolution. New York: Plenum Press.


CARACTERÍSTICAS DE LAS CITAS
Citas individuales Integrales: Se le da más importancia al autor.
EJEMPLO:
De acuerdo con VerLee (1986), lo que fundamentalmente diferencia a los dos hemisferios cerebrales, en cuanto a las funciones que realizan en su estilo de procesamiento de la información…

a.- Sólo un autor expone sus ideas.
EJEMPLOS:
Tylor (1995, p. 29) define la cultura como «…aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos y elaborado por el hombre…».
En el caso de Portugal (2001) es todo aquello, material o inmaterial, que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una   realidad. Es decir, es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestras vidas y construimos el mundo o la parte donde habitamos

b.- Más de una persona en una cita, esto se debe porque  comparten la autoría del libro. 

    EJEMPLOS:
Berger y Luckman (2001) expone en su teoría sobre el conocimiento, que en las relaciones cotidianas los individuos expresan sus presunciones a través de su propia conducta, debido a que esa relación se elabora a partir de memorias, experiencias y de pasados encuentros.


Citas individuales No Integrales El nombre del investigador no realiza una función sintáctica explícita en la oración, pero aparece en los soportes
EJEMPLO:
a.- Una de las explicaciones más recientes que se ha intentado sobre el comportamiento inteligente ha sido formulada desde la perspectiva de la neurociencia (Beauport y Díaz, 1994)...
b.- El juego de habla y réplica prosigue en el diálogo interior del alma consigo misma, como lo definió Platón bellamente al pensamiento (Gadamer, 1998).
c.- En muchas ocasiones las estrategias metacognitivas que utilizan los estudiantes son realmente pobres y aplican criterios de comprensión limitados por lo que no “saben que no saben” (Campanario y Moya, 2005).


Citas Múltiples: Para los siguientes fines:
a. Para demostrar que es un tema controversial o reconocer otro punto de vista.
b. Para mostrar los diferentes tipos de apoyo (por ejemplo, diferentes tipos de estudios).
d. Para demostrar que existe otra literatura o que la literatura es grande.
e. Reconocer múltiples contribuyentes a la literatura.
f. Para apoyar plenamente la afirmación que se hizo.


Citas múltiples integrales
EJEMPLOS:
a.  Existen autores como Brown (1975), Flavell (1981) y Chadwick (1988) que coinciden con la definición de metacognición cuando se refieren al grado de conciencia o conocimiento que los individuos poseen sobre su forma de pensar (procesos y eventos cognitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje.
b.  La caracterización del área precitada no debe tomar en cuenta no sólo los elementos físiconaturales, pues como lo expresa Galindo (1995) y De la Fuente (2003), la consideración de los elementos socioeconómicos continúan siendo los elementos que determinan en definitiva el uso de las zonas en general y de las áreas costeras en particular.

Citas múltiples  No integrales

EJEMPLOS:
a.- La metacognición puede definirse como el grado de conciencia o conocimiento que lo individuos poseen sobre sus formas de pensar, los contenidos y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función a los resultados del aprendizaje (Brown, 1975, Flavell, 1981, Chadwick, 1988)

b.- Existen autores (Brown, 1975;  Flavell, 1981 y Chadwick, 1988) que coinciden con la definición de metacognición cuando expresan que ésta es el grado…


Referencias
Camps, D., Recuero Y., Samar M. y Ávila R. (2006) Análisis bibliométrico de tesis de doctorado del área de las ciencias de la salud. [Documento en línea]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/7783/ [Consulta: 2015, febrero 21]

Soler-Monreal, C., y Gil-Salom, L. (2011) A Cross-Language Study on Citation Practice in PhD. Theses. International Journal of English Studies, 11(2), 53-75

Jalilifar (2012) Academic attribution: citation analysis in master’s theses and research articles in applied linguistics International Journal of Applied Linguistics, Vol. 22, No. 1.



*Adaptado: Osorio B y Añez E (2016) Estructura Referencial y Prácticas de Citación en Tesis Doctorales en Educación

sábado, 1 de mayo de 2010

Análisis Narrativo

Miles y Huberman (1994) hacen referencia sobre el análisis narrativo como las etapas de presentación y reducción de los datos, a la obtención y verificación de conclusiones (Lozares Colina Carlos y otros, 2002)
Existen diferentes análisis narrativos y a continuación se describen algunos de ellos:

• Análisis estructurales que abordan el análisis del discurso como producto, desde lo sincrónica que muestra atención a las categorías, clasificaciones y estructuras conceptuales básicas de carácter estático y desde lo diacrónico que presta atención a la estructura ordenada secuencialmente en términos temporales, causales o en base a otros tipos de encadenamiento, el mismo investigador impone su elección sobre el criterio a analizar. (Van Dijk, 1999, citado por Lozares Colina Carlos y otros, 2002))

• Estructura diacrónica que tiene como objetivo identificar las unidades principales que componen la trama. Una vez identificadas estas unidades, es posible proceder a la realización de resúmenes de la narración simplemente mediante procedimientos formales. (Lehnert y Dyer. Lehnert, citado por Lozares Colina Carlos y otros (2002)1981).

• Estructura sincrónica se realiza a través de análisis de fragmentos narrativos concretos (lo que este autor llama “microanálisis”) que se inserta en un análisis más global de carácter diacrónico. El análisis se desarrolla en niveles profundos, para obtener la estructura de oposiciones y transformaciones que subyace como patrón de la narración. (Wengraf, 2001, citado por Lozares Colina Carlos y otros (2002))

Los siguientes autores presentan estos análisis para ser empleados dentro de la función social de construcción por los mismos actores:

• Análisis de relatos biográficos toma la narración como medio para estudiar la subjetividad y la identidad de las personas. El análisis narrativo-biográfico debe estar orientado hacia el flujo de experiencias de los entrevistados para dar sentido a los acontecimientos y acciones de sus vidas. El enfoque metodológico examina la historia del informante y analiza como se ha conjuntado, los recursos lingüísticos y culturales que utiliza y como convence al oyente de su autenticidad. Este análisis se interesan también por la función social que ejerce la narración como elemento constitutivo y estructurador de la identidad y experiencia humanas. Se trata de hecho, de conocer cómo los sujetos interpretan y dan sentido a los hechos vividos por medio de la construcción de narraciones. (Riessman,1993)

• Análisis entre la “vida vivida” y la “vida narrada”: El análisis de la vida vivida tiene un carácter fuertemente cronológico y se fundamenta en la secuencialización de los datos para encontrar la dinámica que ha caracterizado el caso analizado. Y la vida narrada se toma como elemento que permite detectar el sentido global dado a la narración y en su análisis se contemplan tanto aspectos de carácter sincrónico como diacrónico. (Wengraf, 2001, citado por Verd, 2006)

• Análisis individualista, propone descomponer los hechos descritos en una narración en tres: a) procesos del comportamiento: la cual hacen referencias a las situaciones en que las causas de los hechos narrados se pueden encontrar en la interacción de las personas con las circunstancias que las rodean. b) procesos de la persona: donde se ha producido un cambio en las características personales. C) procesos de la situación: donde las personas han influido en las circunstancias que las rodean. (Runyan, 1984, citado por Verd, 2006)

• La metodología de narrativas comparadas utilizando la narración de los actores para conseguir una descripción formalizada del conjunto de acciones que llevan a una determinada situación. Las fuentes de información son todas las posibles, dadas por: los datos provenientes de entrevistas (a los implicados directamente en las acciones que se pretenden describir y a los no implicados directamente), datos provenientes de la observación directa, documentos... Es el trabajo del analista combinar [los datos] en una narrativa coherente y, en último término, abordar la cuestión de si la narrativa es generalizable o no. (Abell, 1987)

• Psicología narrativa consiste en contarse historias de uno mismo y a los otros, al narrar estas historias vamos construyendo un significado con el cual nuestras experiencias adquieren sentido. La construcción del significado surge de la narración, del continuo actualizar nuestra historia, de nuestra trama narrativa. La narración, en tanto acto de contar o referir lo sucedido, es el resultado de una actividad colectiva, donde confluyen una serie de procesos dinámicos que se encuentran en interacciones recursivas unos con otros. De esta manera, el discurso narrativo se constituye en un fenómeno emergente, en tanto resulta de las interacciones de múltiples componentes simples dentro de un sistema. (Morales G, 2005)

REFERENCIAS

Morales González José (2006) Psicología narrativa (Artículo en línea) [Disponible: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/
article/view/285/285]. (Consulta: 2009, octubre).

Verd Joan Miquel (2006) La metodología de narrativas comparadas (Artículo en línea) [Disponible: http://revista-redes.rediris.es/html-vol10/vol10_7.htm]. (Consulta: 2009, octubre).

Lozares Colina Carlos y otros (2002). Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis reticular de datos textuales. (Artículo en línea) [Disponible: http://revista-redes.rediris.es/html-vol1/vol1_2.htm]. (Consulta: 2009, octubre).

jueves, 15 de abril de 2010

Informantes Claves



Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios.

A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan “rapport”, es buscar una relación de cordialidad que permita que la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada, el exterior.

El informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al indagador a tener una idea clara de los temas pertinentes. Luego, el investigador puede desarrollar preguntas para discutirlas en grupo, identificar temas, captar algunas observaciones, y así sucesivamente.

Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y teórica del investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede decir, que el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. Ambos conceptos también provienen de la etnografía, siendo el portero la persona que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la generación de información de la observación participante mediante entrevistas informales. Por lo tanto los porteros y informantes claves son personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad” social a estudiar.

La selección de informantes

Un elemento importante a considerar es la selección de los participantes, a quiénes y a cuántos participantes seleccionar; se trata de decisiones muestrales tomadas, en el momento en que se proyecta el estudio y se complementan durante el trabajo de campo.

Existen diferentes estrategias de captación de porteros e informantes, así como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas son validas lo único que debe hacer el investigador es reportar, describir el proceso de selección de estos informantes con la intensión que el lector pueda comprender e interpretar los resultados de la indagación.

En toda investigación de corte cualitativo, por ser considerado un diseño flexible, no se debería conocer a priori ni el número ni el tipo de informantes, más bien es fruto del propio proceso que se genera con el acceso al campo del investigador. Se debe estar dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales. Lo importante es el potencial de cada "caso" para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social. (Glaser y Strauss, 1967, citado por Taylor, 1989).

Se debe diversificar deliberadamente el tipo de personas entrevistadas hasta descubrir toda la gama de perspectivas de las personas en las cuales se esta interesado. Uno percibe que ha llegado a ese punto cuando las entrevistas con personas adicionales no producen ninguna comprensión auténticamente nueva. La selección de los informantes es conocer a algunos y lograr que ellos mismos presenten a otros. O también averiguando con los amigos, parientes y contactos personales; con la comunidad que se quiere estudiar; ir a las organizaciones y organismos.

Existe variedad de técnicas y estrategias como son: la revisión de documentos para ubicar cualquier dato que se necesite, como por ejemplo registros de nacimientos, centros de educativos, centros vecinales, iglesias y clubes sociales. La entrega de volantes en los comercios locales y (en algunos vecindarios). Todo investigador debe tomar en cuenta lo expuesto por Spradley, 1979 (citado por Taylor, 1989) sobre los buenos informantes, lo cual esta relacionado con la "enculturación completa", es decir, que conozcan muy bien su cultura, subcultura, grupo u organización.

Las relaciones con los informantes

La relación entre entrevistador e informante es en gran medida unilateral. A través de ella, el entrevistador tiene la oportunidad de realizar un estudio y los informantes probablemente obtienen algo, la satisfacción de que alguien piense que sus vidas y modos de ver tienen importancia. En ese sentido, la tarea consiste en relacionarse con los informantes como personas y no como si fueran meras fuentes de datos.

Para ello Taylor (1989) da “algunas orientaciones” para conseguirla:
*Que el investigador se acomode a las rutinas y modos de hacer las cosas de los informantes
*Establecer lo que se tiene en común con la gente de tal forma que el intercambio de esa información permita un mayor acercamiento y rompa el hielo que se produce al inicio de toda relación.
*Ser humildes, si el observador muestra un conocimiento excesivo hace que sea visto como potencialmente peligrosos.
*Interesarse por lo que la gente nos comunica.
*Ser cuidadoso en no revelar ciertas cosas que los informantes han dicho aunque no haya sido en privado.
*Es prudente que los entrevistadores no exterioricen en absoluto sus sentimientos.
*Es obvio que el entrevistador no deberá manifestar su opinión sobre cada tema que surja, en especial durante las entrevistas iniciales.
*Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos débiles del informante.
*Cuando algo está mal, se debe ventilar la atmósfera expresando las preocupaciones.

A manera de conclusión, la figura de los informantes claves son personas de mucho valor para las investigaciones cualitativas, porque conocen los hechos y tienen la experiencia. Ellos pueden rebatir, confirmar, ampliar, mostrar un mundo nuevo, un contexto diferente a la vista del investigador, porque ellos están involucrados en el hecho. Sin embargo, con búsqueda de esta información antes descripta, se puede llegar a la siguiente reflexión, los informantes claves son circunstanciales.

Referencias

Bergesio L (2007) Informantes y antropólogos(as) ¿Quién es quién?
[Disponible:www.naya.org.ar/.../ponencias/liliana_bergesio] (Con-
sulta: 2009, septiembre)

Glaser y Strauss (1967) Metodología de la investigación cualitativa.
[Disponible: escuelasecundaria.dnsalias.com/.../Capitulo_VII_ selec-
cióninformantes]. (Consulta: 2009, octubre)

Goezt J y LeCompte (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investíga-
ción educativa. [Disponible: books.google.co.ve/books?isbn=847
1123207] (Consulta: 2009, octubre)

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en
Introducción a los métodos cualitativos de investigación. [Disponible:
http://ulloavision.org/archivos/antologias/meto2] (Consulta: 2009,
Junio)

lunes, 27 de abril de 2009

Objetivos en investigación


Características de los objetivos de investigación
Un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad, y está dirigido a alcanzar un resultado, una meta.
Son las metas que se traza el investigador con relación a los aspectos que desea indagar o conocer.
Expresan un resultado o producto de la labor de investigación
Son oraciones claras, precisas y sencillas.
Los objetivos están orientados al grado de elaboración del conocimiento que se pretenda alcanzar.
Cada objetivo implica un ciclo metodológico completo, donde el investigador indaga, recoge información, analiza y llega a una conclusión o resultado de investigación.
La característica fundamental de un objetivo es que remite a un logro.
La redacción debe iniciar con un verbo en infinitivo, sin embargo, no todo verbo en infinitivo representa un logro.
Algunos verbos en infinitivo sugieren actividades como ejemplo: redactar, revisar, estudiar, reflexionar.
El logro de los objetivos más complejos requiere de conocimientos que se alcanzan en los objetivos anteriores.
Hay palabras ambiguas para la formulación de objetivos, como determinar y conocer.

Objetivo general
· Es el fin último de la investigación, se formula atendiendo al propósito global del estudio
· Sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada
· Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar, con la formulación y con el título de la investigación
· Se debe redactar un solo objetivo general por investigación.


Objetivos específicos
Se desprenden del objetivo general
Se definen en términos operacionales
Vinculan el nivel de abstracción presente en el objetivo general, con la realidad a estudiar
Desagregan a través de una acción de conocimiento los elementos o dimensiones del problema
Limitan o precisan lo que se desea investigar
Comentarios finales
Deben transmitir claramente, lo que se desea investigar
Deben expresar las dimensiones consideradas más pertinentes y apropiadas para el estudio del problema seleccionado.
Deben orientar el marco metodológico de la investigación
Deben estar dentro de las posibilidades del investigador
Dependen del alcance, propósito del estudio y del criterio del investigador (No se puede hablar de un número determinado de objetivos)
Deben formularse solo con un verbo en infinitivo
No deben confundirse con actividades, ni con propósito


sábado, 25 de abril de 2009

domingo, 19 de abril de 2009

Melodía

Melodía

 

 

En esta noche de silencio vago, siento como llegas a mi mente y la llenas de recuerdo. Siendo el silencio tu voz que me arrulla en una melodía  lejana, pero clara para mente que vuelve en si amor de mi vida.

Me amas y me dejas, a la orilla del mar de la vida, para que pueda cantar tu melodía hoy y toda la vida; en esta noche vaga.

  Pero nunca he cantado tal melodía, sin embargo siento su letra mía,  mi espacio llena el silencio con sus recuerdos.

Siento que cantas lejanas con una voz que arrulla y cada vez te siento más cerca de mi vida, para los dos cantar esta melodía, llamada vida.

 

Sábado, 08 de septiembre de 2007